Título en España: Pedágio
Título original: Pedágio
Año: 2023
Duración: 101 min.
País: Brasil
Dirección: Carolina Markowicz
Guión: Carolina Markowicz
Fotografía: Luis Armando Arteaga
Música: Filipe Derado
Sinopsis: Suellen, empleada en una cabina de peaje, se percata de que puede utilizar su trabajo para conseguir dinero extra de forma ilegal. Pero lo hace sólo por una causa noble: enviar a su hijo a un costoso taller de conversión gay dirigido por un reputado sacerdote extranjero.

IMDBFilmaffinity.

La película brasileña Pedágio (2023), dirigida por Carolina Markowicz, explora el conflicto de Silvia, una madre que trabaja en una cabina de peaje y se enfrenta a sus propios prejuicios cuando debe aceptar la identidad y orientación sexual de su hijo adolescente. La película examina el proceso interno de una madre que lucha con su deseo de control mientras aprende a aceptar y respetar a su hijo tal como es. Pedágio resalta la importancia del derecho de los adolescentes a ser quienes son y a ser respetados por sus padres y la sociedad en su individualidad. La historia subraya el deber de los adultos de escuchar y apoyar a los jóvenes en su autodefinición, aun cuando eso desafíe sus propias creencias.


(El siguiente texto ha sido extraído de https://cineuropa.org/es/newsdetail/449855/)

“Todas esas cosas tan raras no me hacen ninguna gracia, pero el bien de mi hijo está por encima de todo”. Pedágio, el brillante segundo largometraje de una Carolina Markowicz que dio la campanada el año pasado con Charcoal, se desarrolla en Cubatão (en el estado de São Paulo), una ciudad absorbida por la omnipresencia visual y acústica de las refinerías de petróleo, que constituyen un telón de fondo de lo más evocador para las desventuras de los dos protagonistas (una madre y su hijo). La película, que se ha presentado en la sección Centrepiece de la 48.ª edición del Festival de Toronto (donde la cineasta brasileña también ha sido galardonada con el premio TIFF Emerging Talent), se proyectará también en la sección Horizontes Latinos del 71.º Festival de San Sebastián.

“Es más de lo que la mayoría de las madres se ven obligadas a soportar en toda su vida”. Suellen (la carismática Maeve Jinkings, que destacó en Doña Clara y en Sonidos de barrio), que trabaja como cobradora de peaje, se horroriza y avergüenza de los vídeos que su hijo Antonio (Kauan Alvarenga) sube a internet: “¿Sabes lo que dice la gente? Que te estás volviendo trans”. Pero este adolescente de 17 años, que sueña con convertirse en una diva, levanta los ojos al cielo, suspira y lucha contra viento y marea, de manera que decide seguir grabando sus playbacks de la versión de Dinah Washington de la canción Baby Won’t You Please Come Home al tiempo que recomienda la compra de algunos productos y roba maquillaje a una madre soltera que le quiere con locura, pero que ya no sabe qué más hacer para reconducirle hacia la heterosexualidad.

“No pienses que el problema se va a solucionar encendiendo una vela de virilidad en lo alto de un acantilado a las 5 de la mañana”, “en cuanto se convierta en un adulto, será demasiado tarde y ya no habrá vuelta atrás”. La increíblemente piadosa —o esa es la imagen que pretende dar— Telma (Aline Marta Maia), compañera de trabajo y amiga de Suellen, recomienda inscribir a Antonio en un programa supuestamente milagroso de un pastor y gurú europeo (Isac Graça). Como no le queda otra, Antonio acepta la propuesta y se embarca en un estupefaciente “proceso de resignificación bioenergética”. Sin embargo, como Suellen no puede permitirse esta cura milagrosa, decide acudir a su antiguo amante, el ladrón Arauto (Thomás Aquino)…

La cineasta, que entrelaza varios hilos conductores (la difícil vida de una madre soltera de clase trabajadora, las esperanzas de un joven homosexual en el umbral de la emancipación propia de la llegada de la adultez, la entrañable y afectiva relación entre los dos protagonistas, el “delirante” peso de la religión en Brasil y la delincuencia generalizada), logra con paciencia una armonía muy personal que resulta enormemente realista e intimista (prueba de ello son las escenas de cocina en familia, las conversaciones entre Suellen y Telma en la cafetería, etc.) al tiempo que se sumerge en el cine de género (robos en moto y encuentros entre ladrones y peristas) y se sirve de una gran cantidad de planos de impresionante belleza (por cortesía del talentoso director de fotografía venezolano Luis Armando Arteaga). Además, la incorporación del sutil retrato de una sociedad brasileña en la que “hay cosas que nunca cambian” —aunque no se trate de lo primero que nos vendría a la cabeza— confirma la evidente maestría —todavía algo oculta por el carácter agridulce de una trama que funciona a base de repeticiones y se desarrolla muy poco a poco— de una directora a la que hay que seguir muy de cerca.


Más información: https://www.caimanediciones.es/pedagio-carolina-markowicz-san-sebastian-2023-horizontes-latinos/