Universitarios con la Infancia
y el Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza
presentan el
XIII Ciclo de Cine sobre Derechos de Infancia y Adolescencia: derecho a expresarse, deber de escuchar
Febrero y marzo, 2025
Co-organizado por Universitarios con la Infancia, Secretariado de Actividades Culturales del Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, Campus de Huesca y Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Teruel) de la Universidad de Zaragoza.
Entrada libre hasta completar aforo. Películas en V.O.S.E.
Lugar y hora de celebración:
Zaragoza: Edificio Paraninfo, Sala Pilar Sinués (plaza Basilio Paraíso, 4), 19:00 h.
Huesca: Facultad de Empresa y Gestión Pública (plaza de la Constitución, 1), 19:00 h.
Teruel: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (calle Atarazanas, 4), 19:00 h.
El ciclo de cine “Infancia y adolescencia: derecho a expresarse, deber de escuchar” explora los derechos fundamentales de los jóvenes a expresar sus pensamientos, opiniones y decisiones en un mundo que a menudo los margina o ignora. La infancia y la adolescencia son momentos críticos en la formación de la identidad y la autonomía, etapas en las que la voz propia empieza a cobrar forma y fuerza. Sin embargo, estas voces suelen quedar relegadas, ya sea por incomprensión, prejuicios o expectativas impuestas por los adultos.
A través de seis películas de diferentes culturas y contextos, el ciclo destaca las luchas de jóvenes que buscan afirmarse y ser escuchados, así como la responsabilidad de los adultos de validar sus opiniones y decisiones. Cada película aborda distintos aspectos de esta temática, desde la exploración de la identidad de género y la participación en conflictos familiares hasta el derecho a tener una vida propia y ser aceptado tal cual se es. Con esta selección, el ciclo invita a una reflexión sobre la importancia de escuchar a los jóvenes y permitirles desarrollar una voz propia en sus vidas, reconociendo que su participación y perspectiva son esenciales para una sociedad inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.
Las películas:
Zaragoza, 4 de marzo – Huesca, 12 de febrero – Teruel, 12 de marzo
La promesa (La promesse)
de Jean-Pierre y Luc Dardenne. 95 min. 1996, Bélgica (ficha en Filmaffinity) (ficha en IMDB).
Zaragoza, 6 de marzo – Huesca, 17 de febrero – Teruel, 13 de marzo
Tomboy
de Céline Sciamma. 82 min. 2011, Francia (ficha en Filmaffinity) (ficha en IMDB).
Zaragoza, 11 de marzo – Huesca, 19 de febrero – Teruel, 19 de marzo
Custodia compartida (Jusqu’à la garde)
de Xavier Legrand. 93 min. 2017, Francia (ficha en Filmaffinity) (ficha en IMDB).
Zaragoza, 13 de marzo – Huesca, 24 de febrero – Teruel, 20 de marzo
No dejes rastro (Leave No Trace)
de Debra Granik. 109 min. 2018, EE.UU. (ficha en Filmaffinity) (ficha en IMDB).
Zaragoza, 18 de marzo – Huesca, 26 de febrero – Teruel, 26 de marzo
Dilo alto y fuerte (Haut et fort)
de Nabil Ayouch. 102 min. 2021, Marruecos (ficha en Filmaffinity) (ficha en IMDB).
Zaragoza, 20 de marzo – Huesca, 3 de marzo – Teruel, 27 de marzo
Pedágio
de Carolina Markowicz. 101 min. 2023, Brasil (ficha en Filmaffinity) (ficha en IMDB).
Organizadores:
Universitarios con la Infancia.
Secretariado de Actividades Culturales, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social.
Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Teruel) de la Universidad de Zaragoza.
Entrada libre hasta completar aforo.
Presentación del Ciclo:
Infancia y adolescencia: derecho a expresarse, deber de escuchar
La infancia y la adolescencia son etapas cruciales de autodescubrimiento y formación, donde los jóvenes buscan no solo entender el mundo que les rodea, sino también construir su identidad, expresar sus pensamientos y opiniones, y participar en las decisiones que afectan sus vidas. Sin embargo, en la práctica, estos derechos fundamentales a menudo son limitados o ignorados, ya sea por la incomprensión, las expectativas o los prejuicios de los adultos. Este ciclo de cine titulado “Infancia y adolescencia: derecho a expresarse, deber de escuchar” explora esta realidad a través de una selección de seis películas de distintos países, cada una abordando temas como la identidad de género, la autonomía, la participación en conflictos familiares y la afirmación de la propia voz en contextos sociales o culturales adversos.
Estas películas no solo presentan a jóvenes enfrentándose a retos únicos para hacerse escuchar y defender su autonomía, sino que también ofrecen una crítica y reflexión sobre la responsabilidad de los adultos de escuchar y respetar las opiniones y decisiones de los jóvenes. Cada historia muestra el conflicto entre las expectativas de los mayores y la necesidad de los adolescentes de afirmar sus derechos, haciendo un llamado a respetar la libertad de pensamiento, opinión y participación de los jóvenes como ciudadanos en formación.
La promesa (La promesse, 1996), película belga dirigida por los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, sigue a Igor, un adolescente belga atrapado en un entorno de explotación laboral y éticamente conflictivo. Enfrentado a la presión y las manipulaciones de su padre, quien encubre actividades ilegales, Igor debe decidir entre seguir obedeciendo o actuar conforme a su conciencia. A lo largo de la película, Igor desarrolla una voz propia, desafiando la autoridad paterna y tomando decisiones basadas en sus propios principios, aunque eso signifique oponerse a su familia. La historia es un claro ejemplo de la lucha por la autodeterminación en un entorno hostil y de cómo los jóvenes pueden asumir un papel activo en la construcción de su ética y moral, mostrando la importancia de respetar su derecho a tomar decisiones y a ser escuchados.
La película francesa Tomboy (2011), dirigida por Céline Sciamma, se centra en Laure, una niña de 10 años que explora su identidad de género en un contexto en el que las normas de género son muy rígidas. Al mudarse a un nuevo vecindario, Laure se presenta a sus nuevos amigos como un niño llamado Michael, lo cual le permite explorar su identidad y expresión sin prejuicios ni imposiciones. La película destaca el derecho de los niños a explorar quiénes son y a definirse más allá de las etiquetas, sin ser juzgados o forzados a encajar en moldes predeterminados. Tomboy aborda la importancia de validar y respetar el autodescubrimiento de los jóvenes, recordando la necesidad de un entorno en el que puedan expresarse libremente y encontrar apoyo en su entorno.
Dirigida por Xavier Legrand, la película francesa Custodia compartida (Jusqu’à la garde, 2017) sigue a Julien, un niño que queda atrapado en una tensa disputa de custodia entre sus padres. Aunque Julien expresa repetidamente su deseo de distanciarse de su padre, sus sentimientos son ignorados y se le obliga a convivir con él en un entorno que le genera temor y angustia. Custodia compartida refleja el impacto de las disputas familiares en la vida de los niños y la falta de escucha en un sistema que a menudo prioriza las opiniones de los adultos sobre los derechos y emociones de los menores. La película subraya el derecho de los jóvenes a ser tenidos en cuenta y escuchados en las decisiones que afectan su vida y bienestar, particularmente en situaciones de separación y conflicto.
En la película norteamericana No dejes rastro (Leave No Trace, 2018), dirigida por Debra Granik, se cuenta la historia de Tom, una adolescente que vive junto a su padre en los bosques de Oregón, aislados de la sociedad. Aunque esta vida responde a los deseos de su padre, Tom comienza a desear una vida más convencional, con una red de amistades y experiencias propias. La película muestra cómo Tom, en su proceso de maduración, se enfrenta al dilema entre lealtad a su padre y sus propios deseos de pertenencia e independencia. No dejes rastro explora los límites de la protección parental y el derecho de los jóvenes a definir su propio camino, destacando la necesidad de darles la oportunidad de participar en decisiones que afectan su desarrollo y su futuro.
En un contexto marcado por tradiciones culturales conservadoras, la película marroquí Dilo alto y fuerte (Haut et fort, 2021), dirigida por Nabil Ayouch, retrata las luchas de jóvenes marroquíes por expresarse y encontrar un espacio propio en una sociedad que a menudo limita su libertad. A través de distintos personajes que exploran su identidad a través de la música, el amor y la expresión artística, la película destaca la importancia de la libertad de pensamiento y expresión. Dilo alto y fuerte es una reflexión sobre el derecho de los jóvenes a expresarse en cualquier contexto cultural, recordando que la voz y las ideas de las nuevas generaciones son esenciales para construir una sociedad inclusiva y libre de prejuicios.
La película brasileña Pedágio (2023), dirigida por Carolina Markowicz, explora el conflicto de Silvia, una madre que trabaja en una cabina de peaje y se enfrenta a sus propios prejuicios cuando debe aceptar la identidad y orientación sexual de su hijo adolescente. La película examina el proceso interno de una madre que lucha con su deseo de control mientras aprende a aceptar y respetar a su hijo tal como es. Pedágio resalta la importancia del derecho de los adolescentes a ser quienes son y a ser respetados por sus padres y la sociedad en su individualidad. La historia subraya el deber de los adultos de escuchar y apoyar a los jóvenes en su autodefinición, aun cuando eso desafíe sus propias creencias.
En conclusión, este ciclo de cine ofrece una reflexión amplia y profunda sobre la necesidad de escuchar y respetar la voz de los jóvenes en un mundo que a menudo no les brinda el espacio adecuado para expresarse. Las seis películas muestran cómo, en diversos contextos culturales y familiares, los jóvenes encuentran maneras de afirmarse y buscar su propio camino, y nos recuerdan el derecho que tienen a ser considerados, respetados y valorados como seres pensantes y con capacidad de decidir. A través de esta selección, el ciclo invita al público a reflexionar sobre la importancia de escuchar a los jóvenes y validar su derecho a participar activamente en sus propias vidas.
Universitarios con la Infancia, diciembre de 2024