Inicio > noticias > Presentación del informe “Un retraso peligroso” en el Paraninfo

El próximo miércoles 14 de Marzo a las 19:00 horas en el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Save the Children e Intermón Oxfam, con la participación de Carmen Magallón (directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz), Chaime Marcuello (profesor de sociología de la Universidad de Zaragoza), Beatriz Lucea (representante de Universitarios con la Infancia/Save the Children), Lorena Fernández (directora de Intermón Oxfam en Aragón) y con la colaboración del Consejo Social de la Universidad, presentarán su informe “Un retraso peligroso”.

 

“Un retraso peligroso” el informe de Intermón Oxfam y Save the Children sobre la actuación en las crisis alimentarias.

  • Más de 50.000 personas murieron en la región del Cuerno de África entre los meses de abril y agosto de 2011, la mitad de ellos niños menores de 5 años.
  • Intermón Oxfam y Save the Children piden al Gobierno español que se comprometa a luchar contra el hambre extrema.
  • El nuevo informe señala que las lecciones aprendidas por la crisis alimentaria en la región pueden ayudar a evitar desastres futuros y a salvar vidas.

El informe señala que la falta de una acción decisiva por parte de la comunidad internacional en el momento en que los sistemas de alerta temprana vislumbraron la gravedad de la situación en la zona, ha dejado un desolador balance de miles de muertes innecesarias y millones de euros de más gastados.

Este informe autocrítico es un recordatorio oportuno a la comunidad internacional para que actúe con presteza para evitar otro desastre en África del Oeste, en la región conocida como el Sahel, donde una crisis alimentaria en ciernes amenaza a millones de personas. De una reciente evaluación de Save the Children realizada en Níger se desprende que las familias en las áreas más afectadas ya enfrentan problemas: están reduciendo un tercio de sus alimentos, el dinero y el combustible que necesitan para sobrevivir.

Kofi Annan, Presidente para el Panel de África Progresa ha señalado: “El reto de nuestro tiempo es lograr la seguridad alimentarias en el ámbito mundial, y nuestro éxito al aliviar el hambre generalizada dependerá en gran medida de nuestra capacidad para identificar las señales de advertencia temprana de las crisis alimentarias y responder de manera inmediata y eficaz”.

Texto completo (y resumen) del informe conjunto “Un retraso peligroso”.

Texto de la “Declaración para acabar con el hambre extrema”, que cuenta con el respaldo de importantes personalidades internacionales como el primer ministro de Kenia, Raila Odinga, y de la comisaria Europea para Asuntos Humanitarios, Kristalina Gerogieva, entre otros.

 

  • Según estimaciones del gobierno de Estados Unidos,  más de 29.000 niños menores de 5 años murieron en el periodo de 90 días comprendido entre mayo y julio de 2011. Un apoyo amplio y sostenido a los medios de subsistencia amenazados por la sequía pudo haber hecho mucho para prevenir los estragos provocados por la desnutrición.
  • De acuerdo con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (UN OCHA), en las regiones septentrionales y centrales de Somalia, una medida estándar de la desnutrición (el promedio de prevalencia de desnutrición global aguda (GAM) aumentó del 16,4% al 36,4% en 2011. Esto significa que la GAM ya había superado el umbral “crítico” del 15% a inicios de 2011.
  • Save the Children ha logrado asistir a más de 280.000 personas en Somalia, además de más de un millón en Etiopía y sobre las 440.000 personas en Kenia. Oxfam ha llegado  aproximadamente a 1,5 millones de personas en Somalia, 300.000 en Etiopía y alrededor de un millón en Kenia, suministrándoles agua potable, servicios de saneamiento, alimentación terapéutica para niños desnutridos, dinero en efectivo y apoyo a sus medios de subsistencia.
  • Los sistemas de alerta temprana en la región del Sahel muestran que la producción general de cereales es 25% inferior a la del año anterior, y los precios de los alimentos son 40% más altos que el promedio de los últimos cinco años. Las últimas crisis alimentarias en la región, que tuvieron lugar en 2005, 2008 y 2010, afectaron a 10 millones de personas.
  • El transporte de cinco litros de agua por día en camiones como parte de esfuerzos de intervención para salvar las vidas de 80.000 personas en Etiopía cuesta más de 3 millones durante cinco meses, en comparación con $900.000 para preparar fuentes de agua en la misma zona ante una sequía que se avecina.

Enlace a nuestra noticia anterior sobre la campaña Nunca más: acabemos con el hambre extrema.

Reflejo del Acto en el Heraldo de Aragón.

Ponentes en la mesa